Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Kedoshim

22 Nisán 5771
26 de Abril de 2011

Resumen de la parashá

Se exhorta a los hijos de Israel a
mantener una elevada naturaleza de
santidad. Este nivel espiritual puede
ser alcanzado si uno respeta a los
padres, observa el shabat y rechaza los
ritos paganos. Las mezclas, tales
como la cruza de animales, o el entretejido
de lana y lino (shaatnez),
están prohibidas. No se deben comer
los frutos de un árbol durante los
primeros tres años después de haber
sido plantado.
El judío se ha de distinguir por su
compasión hacia el pobre y el extranjero.
Además debe hacer tratos con
sus semejantes sobre bases totalmente
honestas. En consecuencia, actos tales
como robar, mentir y calumniar,
deben ser estrictamente evitados. El
empleador debe pagar a los obreros
sin demora. El comerciante debe observar
completa honestidad asegurándose
de que sus balanzas y pesas sean
absolutamente correctas. El juez no
debe mostrar parcialidad en favor del
pobre ni del influyente. Por otro lado,
el judío no debe odiar a nadie, sino
amar a su semejante como a sí mismo.
Finalmente, debe reprimir los
aberrantes pecados de adulterio e incesto

Se exhorta a los hijos de Israel amantener una elevada naturaleza desantidad. Este nivel espiritual puedeser alcanzado si uno respeta a lospadres, observa el shabat y rechaza losritos paganos. Las mezclas, talescomo la cruza de animales, o el entretejido de lana y lino (shaatnez),están prohibidas.

No se deben comerlos frutos de un árbol durante losprimeros tres años después de habersido plantado.El judío se ha de distinguir por sucompasión hacia el pobre y el extranjero.Además debe hacer tratos consus semejantes sobre bases totalmente honestas. En consecuencia, actos talescomo robar, mentir y calumniar,deben ser estrictamente evitados.

El empleador debe pagar a los obreros sin demora. El comerciante debe observarcompleta honestidad asegurándosede que sus balanzas y pesas seanabsolutamente correctas. El juez nodebe mostrar parcialidad en favor delpobre ni del influyente. Por otro lado,el judío no debe odiar a nadie, sinoamar a su semejante como a sí mismo.Finalmente, debe reprimir losaberrantes pecados de adulterio e incesto


25 de Nisan de 5771 – 29 de Abril de 2011
Editado por: Jabad Lubavitch Argentina
Agüero 1164 Buenos Aires Tel. 4963-1221 para recibir la enseñanza por e-mail gratis: mivtzoim@jabad.org.ar
Parashá Kedoshim

Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 17:53 Rosario 18:05 Tucumán 18:31 Bahía Blanca 18:03 Concordia 18:06 Córdoba 18:21 Salta 18:35 S. Fe 18:07
Bariloche 18:34 Mendoza 18:37
Esta semana sonó la alarma de mi cabeza. Seguramente a todos, cada tanto, les sucede algo similar. Vivís una situación que te sacude
y se activa una sirena que trata de despertarte del letargo en el que la rutina, cada tanto, te acuesta.
En las oficinas donde trabajo en difusión de judaísmo, comparto mis días con gente que se dedica a administración y manejo contable.
Cada tanto nos tomamos algún ratito para una charlita amena, pasarnos una receta exitosa o intercambiar datos interesantes que pueden ser de utilidad. Personalmente, disfruto mucho de esos minutitos ocasionales, pues refrescan la tarea diaria.
Una de las chicas, una joven mamá muy simpática e inteligente, entró en mi oficina con un cordial pedido de ayuda.
El hijo de su amiga, que asiste a una escuela hebrea auto denominada laica, tenía que llevar como tarea una historia de Shabat con una moraleja. Entonces, sabiendo que trabajamos en la producción de material didáctico judaico, era factible que pudiera ayudar a su amiga a obtener el material requerido.
Al principio me entusiasmé, y comencé a ofrecerle historias conocidas que tenían al Shabat como protagonista. Claro, cada una de
las historias que venían a mi mente se relacionaba con el cumplimiento de algún detalle del Shabat. Y eso no coincidía con el estilo de
Shabat al que se referían en la escuela. De pronto recordé una historia que parecía factible, pero claro, sucedía un milagro y los
milagros… hay que explicarlos. Ni siquiera ofrecí esa opción. Mi frustración fue creciendo. Le conté que la situación se asemejaba a la historia de aquel Rabino que había sido contratado por una comunidad no tan observante.
En su primer discurso de Shabat, habló de la importancia de comer kasher. Cuando concluyó alguien se acercó para decirle que de esos temas era mejor no hablar, para no herir susceptibilidades. Lo mismo pasó la semana siguiente cuando habló del cumplimiento del Shabat, y la tercera cuando habló de colocar Tefilín. Desorientado el Rabino preguntó a su interlocutor acerca de qué
debería hablar para no molestar a nadie. El hombre le respondió: “Y no sé…¡hable de de judaísmo!” Las dos nos reímos a carcajadas,
pero cuando quedé sola sentí ganas de llorar.
¿Qué estaba pasando? ¿Estaba siendo testigo vivencial del llamado “abismo” que existe entre una educación judía y otra? Pero…¿existen dos educaciones judías? ¿Y dónde estaba yo? ¿¿¿En una burbuja??? ¿Qué sentido tendría un Shabat sin los hermosos detalles
del Shabat, Pesaj carente de milagros (¡cuando la propia existencia del pueblo judío lo es!) explicando que el cruce del mar no lo fue tanto, la revelación Divina no se nombra, que la libertad es sólo un tema de identidad nacional? Empecé a desesperar, hasta que
recordé para qué y para quién trabajamos. El Rebe nos enseñó que sólo hay un tipo de educación judía y es aquella que provee a nuestros niños de la alegría de pertenecer al pueblo de Israel, que se basa en la vivencia constante de los preceptos y
tradiciones que hacen que el judaísmo signifique unna casa judía, una mesa judía, una boda judía, en definitiva, una vida judía.
Pero, pensé, ¿estarán preparados estos chicos para aprender y vivenciar conceptos y tradiciones que parecen tan lejanas?
Vino entonces a mi memoria lo que oí de una de las primeras emisarias del Rebe. Ella relató que con su esposo evaluaban el progreso de una pareja en su compromiso con los preceptos y se preguntaban si estarían preparados para seguir avanzando.
Decidieron consultar al Rebe de Lubavitch. La respuesta categórica del Rebe no se hizo esperar: “Están preparados desde el momento de la Entrega de la Torá (en el Sinaí)”.
Así nos enseñó. Cada Yehudi puede aprender, vivenciar y disfrutar de su judaísmo. Es parte esencial de su alma y no existen los abismos. La alarma en mi cabeza me despertó. Hay que seguir buscando, sin descanso, los canales necesarios para llegar al corazón de cada judío.
* Miriam Kapeluschnik

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

EL MISMO PENSAMIENTO EN
TRES MANDATOS DIVINOS
En la Torá todo es absolutamente exacto.
Incluso diferentes preceptos que aparecen en
la Torá en una misma secuencia, deben
poseer un contenido en común. A la luz de
ello debemos encontrar la relación entre los
tres mandatos Divinos que aparecen uno tras
el otro en el comienzo de nuestra Parshá, a
pesar de que a simple vista son totalmente
diferentes: “Santos sean”; “Un hombre a su
madre y a su padre temerán”; “a mis Shabat
han de cuidar”.
Con la orden “santos sean” nos exige
Di-s identificarnos de entre las naciones del
mundo (Santidad- Kedushá- significa marcar
la diferencia, separar, como también está
dicho en el final de nuestra Parshá: “y seréis
sagrados para Mí… y os He separado de
entre los pueblos”)
¿Con qué debemos marcar la diferencia?
Si esto se refiere a nuestra obligación de
vivir en base a lo que dice la Torá y sus preceptos,
no es apropiado el término de marcar
la diferencia, destacar, separar, puesto que
las demás naciones directamente no tienen
relación con la Torá, entonces de un principio
no participan de algo en común como
para marcar, destacar, una diferencia. Está
claro entonces que este precepto se refiere a
aquellos aspectos en los cuales hay similitud
entre quién es judío y quién no lo es, y ahí
nos ordena la Torá “santos sean”,
destáquense y marquen la diferencia con las
naciones del mundo.
SIEMPRE SANTOS
Esta indicación de la Torá se refiere a los
aspectos neutros de la vida, que no son preceptos
religiosos ni tampoco cosas prohibidas-
como ser comer, beber, comerciar,
etc. En estos campos, a simple vista no se ve
diferencias entre el judío y el no judío.
Ambos se alimentan para preservar la salud
corporal, trabajan para ganar el sustento, se
dedican a las necesidades en común de los
humanos.
Sin embargo, la Torá nos encomienda:
“santos sean”- es vuestro deber introducir
santidad también en estos planos; también
en los quehaceres cotidianos hay una particularidad
propia de los judíos. Y esto es que:
también lo cotidiano, lo natural, debe realizarse
con un objetivo espiritual ulterior-
Leshem Shamaim- por ejemplo, alimentarse
para que el cuerpo esté sano y pueda cumplir
con los mandatos de Di-s, y a su vez santificándose
también en lo permitido (“santifícate
en aquello que te está permitido”) y
no dar rienda suelta en aquello que es lícito
disfrutar.
Al interrogante de cómo es posible ser
santos también al estar dedicados a los temas
mundanos, la Torá nos responde de inmediato
con las palabras “pues Yo Soy Santo”.
El judío, dondequiera que se encuentre, está
unido al Altísimo, sobre Quien decimos:
“Tú Eres Santo”. Y de esa santidad se nutre
uno de fuerzas para generar una atmósfera
donde brilla la Presencia Divina también durante
la comida, los negocios y las demás
ocupaciones cotidianas de este mundo.
TRANSMITIR A LOS NIÑOS
A ello sigue la segunda orden: “un hombre
a su madre y a su padre temerán”. La
santidad del judaísmo que engloba a todos
los aspectos de la vida de un judío, debe ser
transmitida también a la generación siguiente.
No debe darse uno por satisfecho con
que él mismo sea santo, sino que debe asegurarse
de que esa santidad pase también a
sus hijos.
Luego viene la tercer ordenanza del
texto: “Y a Mis Shabat han de cuidar”. Con
ello, la Torá completa las indicaciones de
esta instrucción. Este precepto viene a responder
de dónde sacamos las fuerzas para
un desafío tan grande como el de santificarse
a sí mismo y simultáneamente velar por el
traspaso de la santidad también a las generaciones
futuras. Y la respuesta a ello es el
Shabat.
EL SHABAT COMO AVISO
RECORDATORIO
La visión general de la relación “Di-smundo”
es que “Di-s abandonó a la Tierra”
y la dejó en manos de la naturaleza y los factores
de influencia terrenales. En contraposición
a ello, el Shabat convierte en
palpable y visible a la visión de la fe judaica
en la renovación y manejo permanentes del
mundo por parte del Creador.
La observancia del Shabat es la señal del
pacto existente entre nosotros y el Altísimo,
y nos recuerda siempre, que también la naturaleza
está bajo el dominio absoluto de
Hashem. El Shabat proporciona la capacidad
de imbuir de santidad a todos los aspectos
de la vida cotidiana y compenetrar con esa
conciencia también a nuestros hijos.
(LIKUTEI SIJOT TOMO 1, PÁG 255)

EL MISMO PENSAMIENTO ENTRES MANDATOS DIVINOS

En la Torá todo es absolutamente exacto.Incluso diferentes preceptos que aparecen enla Torá en una misma secuencia, deben poseer un contenido en común. A la luz de ello debemos encontrar la relación entre los tres mandatos Divinos que aparecen uno trasel otro en el comienzo de nuestra Parshá, apesar de que a simple vista son totalmente diferentes: “Santos sean”; “Un hombre a sumadre y a su padre temerán”; “a mis Shabat han de cuidar”.Con la orden “santos sean” nos exigeDi-s identificarnos de entre las naciones del mundo (Santidad- Kedushá- significa marcarla diferencia, separar, como también estádicho en el final de nuestra Parshá: “y seréis sagrados para Mí… y os He separado de entre los pueblos”)¿Con qué debemos marcar la diferencia?Si esto se refiere a nuestra obligación de vivir en base a lo que dice la Torá y sus preceptos,no es apropiado el término de marcarla diferencia, destacar, separar, puesto quelas demás naciones directamente no tienen relación con la Torá, entonces de un principiono participan de algo en común como para marcar, destacar, una diferencia. Estáclaro entonces que este precepto se refiere aaquellos aspectos en los cuales hay similitudentre quién es judío y quién no lo es, y ahínos ordena la Torá “santos sean”,destáquense y marquen la diferencia con lasnaciones del mundo.

SIEMPRE SANTOS

Esta indicación de la Torá se refiere a los aspectos neutros de la vida, que no son preceptos religiosos ni tampoco cosas prohibidas-como ser comer, beber, comerciar,etc. En estos campos, a simple vista no se ve diferencias entre el judío y el no judío.Ambos se alimentan para preservar la salud corporal, trabajan para ganar el sustento, se dedican a las necesidades en común de los humanos.Sin embargo, la Torá nos encomienda:“santos sean”- es vuestro deber introducir santidad también en estos planos; también en los que haceres cotidianos hay una particularidad propia de los judíos. Y esto es que:también lo cotidiano, lo natural, debe realizarse con un objetivo espiritual ulterior-Leshem Shamaim- por ejemplo, alimentarse para que el cuerpo esté sano y pueda cumplircon los mandatos de Di-s, y a su vez santificándose también en lo permitido (“santifícate en aquello que te está permitido”) yno dar rienda suelta en aquello que es lícitodisfrutar.Al interrogante de cómo es posible sersantos también al estar dedicados a los temas mundanos, la Torá nos responde de inmediatocon las palabras “pues Yo Soy Santo”.El judío, donde quiera que se encuentre, estáunido al Altísimo, sobre Quien decimos:“Tú Eres Santo”. Y de esa santidad se nutre uno de fuerzas para generar una atmósfera donde brilla la Presencia Divina también durante la comida, los negocios y las demás ocupaciones cotidianas de este mundo.

TRANSMITIR A LOS NIÑOS

A ello sigue la segunda orden: “un hombrea su madre y a su padre temerán”. La santidad del judaísmo que engloba a todos los aspectos de la vida de un judío, debe ser transmitida también a la generación siguiente.No debe darse uno por satisfecho con que él mismo sea santo, sino que debe asegurarse de que esa santidad pase también asus hijos.Luego viene la tercer ordenanza del texto: “Y a Mis Shabat han de cuidar”. Con ello, la Torá completa las indicaciones de esta instrucción. Este precepto viene a responder de dónde sacamos las fuerzas para un desafío tan grande como el de santificarsea sí mismo y simultáneamente velar por eltraspaso de la santidad también a las generaciones futuras. Y la respuesta a ello es elShabat.

EL SHABAT COMO AVISORECORDATORIO

La visión general de la relación “Di-smundo”es que “Di-s abandonó a la Tierra”y la dejó en manos de la naturaleza y los factores de influencia terrenales. En contraposición a ello, el Shabat convierte enpalpable y visible a la visión de la fe judaica en la renovación y manejo permanentes del mundo por parte del Creador.La observancia del Shabat es la señal del pacto existente entre nosotros y el Altísimo,y nos recuerda siempre, que también la naturaleza está bajo el dominio absoluto de Hashem. El Shabat proporciona la capacidadde imbuir de santidad a todos los aspectos de la vida cotidiana y compenetrar con esaconciencia también a nuestros hijos.

(LIKUTEI SIJOT TOMO 1, PÁG 255)




ALGUIEN CONFIABLE
Rabí Itzjak Eljanán, rabino de la ciudad de Kovna, salió a
recolectar fondos para ayudar a un respetable miembro de la comunidad,
que había perdido casi todo su patrimonio y necesitaba de una
asistencia inmediata, antes de que se hiciera público el quebranto. El
Rabino visitó a uno de los judíos más prominentes de la ciudad, quien
estuvo de acuerdo en colaborar con una fuerte suma, pero sólo con la
condición de saber de quién se trataba. Rabi Itzjak Eljanán se negó rotundamente
a dar la información, y el rico aumentó la suma de dinero
a fin de conocer el nombre del receptor. El secretario del Rabino, que
estaba presente, trataba de sugerir al Rabino que quizás era conveniente
revelar el secreto. Sin embargo, Rabi Itzjak Eljanán seguía firme en su
negativa. Finalmente el rico invitó al Rabino a pasar a su oficina privada.
Allí le reveló que su propia situación económica era desastrosa
y había pensado pedirle ayuda pero temía que su secreto fuera descubierto.
Ahora sabía que era posible confiar en él…

ALGUIEN CONFIABLE

Rabí Itzjak Eljanán, rabino de la ciudad de Kovna, salió arecolectar fondos para ayudar a un respetable miembro de la comunidad,que había perdido casi todo su patrimonio y necesitaba de unaasistencia inmediata, antes de que se hiciera público el quebranto. ElRabino visitó a uno de los judíos más prominentes de la ciudad, quienestuvo de acuerdo en colaborar con una fuerte suma, pero sólo con lacondición de saber de quién se trataba. Rabi Itzjak Eljanán se negó rotundamentea dar la información, y el rico aumentó la suma de dineroa fin de conocer el nombre del receptor. El secretario del Rabino, queestaba presente, trataba de sugerir al Rabino que quizás era convenienterevelar el secreto. Sin embargo, Rabi Itzjak Eljanán seguía firme en sunegativa. Finalmente el rico invitó al Rabino a pasar a su oficina privada.Allí le reveló que su propia situación económica era desastrosay había pensado pedirle ayuda pero temía que su secreto fuera descubierto.Ahora sabía que era posible confiar en él…



SEFIRAT HAOMER
A partir de la segunda noche de Pesaj, (19 de abril)
después de la Tefilá de arbit (Plegaria de la noche),
se comienza a contar el Omer como está escrito en
(VAIKRÁ 23:15) “Y contarán para ustedes desde el día
posterior a la fiesta desde el día que traen la ofrenda
del Omer siete semanas completas serán”. La cuenta
se realiza cada noche, sucesivamente hasta la noche
anterior de Shavuot.
El Omer era una medida de cebada (aprox.2
decimetros 3) que los judíos traían como ofrenda el
segundo día de Pesaj. A esto le seguía la Cuenta del
Omer, donde los judíos contaban cada día durante
siete semanas (49 días en total), que conducían a la
festividad de Shavuot (el día 50), en el que se celebra
el recibimiento de la Torá. Estos días además constituyen
una preparación y refinamiento espiritual para
el recibimiento de la Torá.
¿Por qué motivo los días posteriores a Pesaj son
considerados de semi-duelo, acaso no tendrían que ser
de alegría, ya que nos acercamos a la fiesta de
Shavuot en la que festejamos la entrega de la Torá?
Hace unos dos mil años, en la época en que los Romanos
dominaron la tierra de Israel. Rabí Akiva que
era el director de la academia de estudio de la Torá
tenía 24000 alumnos. Cierto año, enseguida después
de la festividad de Pesaj, comenzaron a morir misteriosamente
sus alumnos hasta que luego de 33 días
sólo quedaron cinco alumnos. Rabí Akiva estaba consternado
ante tamaña pérdida. Di-s en una profecía le
comunicó que el motivo por el cual fallecieron sus
alumnos fue el hecho que se faltaron el respeto los
unos a los otros. Los Sabios establecieron que a partir
de entonces se recuerden estos días para la posteridad
como días de semi-duelo.
Para enseñarnos la importancia que tiene para Dis
la observancia de los preceptos que involucran la
relación entre las personas.
El semi-duelo consiste en no cortarse el pelo, no
contraer matrimonio, de no participar de fiestas, etc.

SEFIRAT HAOMER

A partir de la segunda noche de Pesaj, (19 de abril)después de la Tefilá de arbit (Plegaria de la noche),se comienza a contar el Omer como está escrito en(VAIKRÁ 23:15) “Y contarán para ustedes desde el díaposterior a la fiesta desde el día que traen la ofrenda del Omer siete semanas completas serán”. La cuentase realiza cada noche, sucesivamente hasta la nocheanterior de Shavuot. El Omer era una medida de cebada (aprox.2decimetros 3) que los judíos traían como ofrenda elsegundo día de Pesaj. A esto le seguía la Cuenta del Omer, donde los judíos contaban cada día durantesiete semanas (49 días en total), que conducían a la festividad de Shavuot (el día 50), en el que se celebrael recibimiento de la Torá. Estos días además constituyenuna preparación y refinamiento espiritual para el recibimiento de la Torá.¿Por qué motivo los días posteriores a Pesaj sonconsiderados de semi-duelo, acaso no tendrían que serde alegría, ya que nos acercamos a la fiesta deShavuot en la que festejamos la entrega de la Torá?Hace unos dos mil años, en la época en que los Romanosdominaron la tierra de Israel. Rabí Akiva queera el director de la academia de estudio de la Torátenía 24000 alumnos. Cierto año, enseguida despuésde la festividad de Pesaj, comenzaron a morir misteriosamen te sus alumnos hasta que luego de 33 díassólo quedaron cinco alumnos. Rabí Akiva estaba consternadoante tamaña pérdida. Di-s en una profecía lecomunicó que el motivo por el cual fallecieron susalumnos fue el hecho que se faltaron el respeto los unos a los otros. Los Sabios establecieron que a partirde entonces se recuerden estos días para la posteridadcomo días de semi-duelo.Para enseñarnos la importancia que tiene para Disla observancia de los preceptos que involucran larelación entre las personas.El semi-duelo consiste en no cortarse el pelo, nocontraer matrimonio, de no participar de fiestas, etc.



EL AUTO NO ES MÍO
El otro día, fui con mi marido a comprar
algunas cosas en la verdulería.
Llevamos el auto, ya que tendríamos que
cargar bolsas pesadas.
Lo dejamos estacionado y nos fuimos.
Luego de cinco minutos salimos, para
notar que…la grúa se había llevado el auto.
Resultó ser que tocaba la línea amarilla.
En eso, mi marido se da media vuelta y
ve el auto colgando de la grúa en el semáforo
de la esquina.Me tiró las bolsas con las
verduras y comenzó a correr. Yo me quedé
juntando los tomates que rodaban por la
acera, y me paré a esperar.
A los cinco minutos, me llama por teléfono
y me dice que está con el auto y que
ahora pasa a buscarme.
En el camino hacia casa, me contó lo
sucedido.
“Mientras corría preparé las llaves en
el camino, abrí la puerta del auto y empecé
a tocar bocina”. Los hombres empezaron a
gritar “¿Qué tocás bocina? Ya te lo bajamos”.
Entonces yo les dije: “Lo que Ustedes
hacen es ilegal, porque le tienen que
poner las rueditas de atrás y no se las
pusieron”. Entonces me dijeron: “Denuncianos
si querés”. “No voy a perder el
tiempo denunciándolos”, acotó. “Además,
ellos ¿qué hacen? Para llevárselo más
rápido, no le ponen las rueditas, y después
de unas cuadras paran y ahí se las ponen”,
me contó.
Días más tarde, estábamos caminando y
vemos que una grúa se lleva un
auto…también porque tocaba la línea amarilla.
Y obviamente, no tenía colocadas las
rueditas de atrás.
Mi esposo salió corriendo, y les dijo que
era ilegal lo que hacían. Entonces le preguntaron:
“¿El auto es tuyo?” El respondió que
no. “Entonces, ¡desaparecé de aquí!”, le
gritaron los insolentes. Pero él no se daba por
vencido. “Es ilegal, ustedes le tienen que
poner las rueditas de atrás”. Ellos seguían
con los insultos. Entonces, le digo a mi esposo:
“Sácales una foto”. “Buena idea”, me
respondió. Cuando vieron que sacaba el
celular para fotografiarlos, le pusieron las
rueditas de atrás.
Nosotros nos fuimos, y en el camino, mi
esposo me dijo: “De todas formas no logré
lo que quería…que llegara el dueño. Le
quise dar más tiempo, pero igual no vino”.
Quedé pensando: Si cada uno se preocupara
por el otro como nos preocupamos por
nosotros mismos, qué distintas serían las
cosas, ¿no?
En la Torá está escrito “Ama a tu
prójimo como a ti mismo”.
Prácticamente hablando, esto significa:
Cada mañana cuando te levantes, dí:
“Acepto sobre mi la Mitzvá de amar a mi
compañero como a mi mismo”
Seguir con la ley de oro de Hilel: “Si no
te gustaría que te lo hagan a ti, no se lo
hagas a otro”
Habla sólo bien del otro. No escuches
siquiera una palabra mala, a menos que surja
de la conversación un beneficio real.
Preocúpate por la propiedad de tu compañero
como te preocuparías por la tuya
Siempre busca oportunidades para hacerle
un favor a otro judío.
* Por Jana Segal
Del Blog de www.jabad.org.ar

EL AUTO NO ES MÍO

El otro día, fui con mi marido a comprar algunas cosas en la verdulería.Llevamos el auto, ya que tendríamos que cargar bolsas pesadas.Lo dejamos estacionado y nos fuimos.Luego de cinco minutos salimos, para notar que…la grúa se había llevado el auto.Resultó ser que tocaba la línea amarilla

En eso, mi marido se da media vuelta y ve el auto colgando de la grúa en el semáforode la esquina.Me tiró las bolsas con las verduras y comenzó a correr. Yo me quedé juntando los tomates que rodaban por la acera, y me paré a esperar.A los cinco minutos, me llama por teléfono y me dice que está con el auto y que ahora pasa a buscarme.

En el camino hacia casa, me contó lo sucedido.“Mientras corría preparé las llaves enel camino, abrí la puerta del auto y empecéa tocar bocina”. Los hombres empezaron agritar “¿Qué tocás bocina? Ya te lo bajamos”.Entonces yo les dije: “Lo que Ustedes hacen es ilegal, porque le tienen que poner las rueditas de atrás y no se las pusieron”. Entonces me dijeron: “Denuncianos si querés”. “No voy a perder el tiempo denunciándolos”, acotó. “Además,ellos ¿qué hacen? Para llevárselo más rápido, no le ponen las rueditas, y despuésde unas cuadras paran y ahí se las ponen”,me contó.

Días más tarde, estábamos caminando yvemos que una grúa se lleva un auto…también porque tocaba la línea amarilla.Y obviamente, no tenía colocadas las rueditas de atrás.Mi esposo salió corriendo, y les dijo que era ilegal lo que hacían. Entonces le preguntaron:“¿El auto es tuyo?” El respondió queno. “Entonces, ¡desaparecé de aquí!”, legritaron los insolentes. Pero él no se daba porvencido. “Es ilegal, ustedes le tienen queponer las rueditas de atrás”. Ellos seguíancon los insultos. Entonces, le digo a mi esposo:“Sácales una foto”. “Buena idea”, me respondió.

Cuando vieron que sacaba el celular para fotografiarlos, le pusieron las rueditas de atrás.Nosotros nos fuimos, y en el camino, mi esposo me dijo: “De todas formas no logrélo que quería…que llegara el dueño. Le quise dar más tiempo, pero igual no vino”

.Quedé pensando: Si cada uno se preocupara por el otro como nos preocupamos por nosotros mismos, qué distintas serían las cosas, ¿no?En la Torá está escrito “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.Prácticamente hablando, esto significa:

Cada mañana cuando te levantes, dí:“Acepto sobre mi la Mitzvá de amar a mi compañero como a mi mismo”Seguir con la ley de oro de Hilel: “Si note gustaría que te lo hagan a ti, no se lo hagas a otro”Habla sólo bien del otro. No escuches siquiera una palabra mala, a menos que surjade la conversación un beneficio real.Preocúpate por la propiedad de tu compañerocomo te preocuparías por la tuyaSiempre busca oportunidades para hacerleun favor a otro judío.

* Por Jana Segal



En la vida real observamos
que existen personas que cumplen
las mitzvot (preceptos) sin vitalidad.
Estudian Torá, pero ello no
los conduce a cumplirla en la
práctica. La Torá nos exige “y
vivirás en ellas”- es decir- que la
Torá y sus Mitzvot iluminen el
alma de la persona y todos sus
proyectos y que todos los aspectos
de su vida sean vividos de
acuerdo a la Torá.
(RABI IOSEF ITZJAK SCHNEERSON,
6TO REBE DE JABAD)

En la vida real observamosque existen personas que cumplenlas mitzvot (preceptos) sin vitalidad.Estudian Torá, pero ello nolos conduce a cumplirla en lapráctica. La Torá nos exige “yvivirás en ellas”- es decir- que laTorá y sus Mitzvot iluminen elalma de la persona y todos susproyectos y que todos los aspectosde su vida sean vividos deacuerdo a la Torá.

(RABI IOSEF ITZJAK SCHNEERSON,6TO REBE DE JABAD)



Highlights de la semana

Los días 4 y 5 de mayo corresponden a Rosh jodesh Iyar. No se recita
Tajanún y en la Amidá se agrega el iaalé Veiabó. Se recita medio Halel y
Musaf de Rosh Jodesh.

-Los días 4 y 5 de mayo corresponden a Rosh jodesh Iyar. No se recitaTajanún y en la Amidá se agrega el iaalé Veiabó. Se recita medio Halel yMusaf de Rosh Jodesh.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19