Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Pekudei
26 de Febrero de 2011
Resumen de la parashá
Por orden de Moshé fueron calculados los gastos totales de la construcción del Santuario. La obra fue inspeccionada y aprobada por él mismo, que luego bendijo al pueblo por su aporte a ese magnífico logro. El primer día del mes de Nisán, casi un año después de la partida de los judíos de Egipto, fue erigido el Mishkán bajo la supervisión personal de Moshé y los elementos fueron dispuestos en su interior en el orden prescrito. Una nube cubría el Mishkán, que estaba rodeado por la gloria de Hashem. Cada elevación de la nube indicaba el deseo de Di-s de que los israelitas continuaran su viaje.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
HAY VECES QUE SE SALTEA POR SOBRE EL ORDEN
“Y colocó la cortina de la entrada del Santuario” (SHEMOT 40,28)
A continuación de que la Torá enumeró detalladamente en las Parshiot anteriores a los mandatos de Hashem en relación a hacer el Santuario y sus utensilios y muebles, procede a relatar en las Parshiot Vaiakhel y Pekudei cómo esto se ejecutó en la práctica. Así también, se describe el desarrollo de la inauguración del Santuario a manos de Moshé en el octavo día de la introducción del servicio en el Mishkán. Este día,Moshé erigió personalmente el Santuario y realizó todos los servicios que ahí se llevan a cabo- y acto seguido comenzó Aharón y sus hijos los sacerdotes, a oficiar en el Santuario.
Cuando reflexionemos sobre el orden del proceder de Moshé, encontramos que, ante todo colocó los muebles del Santuario en su lugar y realizó con ellos el servicio correspondiente a cada mueble y utensilio: “y colocó la Mesa…y dispuso sobre ella la disposición propia para el pan. Y colocó el candelabro y elevó las luminarias… y colocó el altar de oro… y ofrendó el incienso” 1. Sólo a continuación completó la construcción del Santuario propiamente dicho – “Y colocó la cortina de la entrada del Santuario”2. Incluso ofrendó primero los sacrificios sobre el altar, y sólo después levantó “el patio alrededor del Santuario y del altar”3.
LA INAUGURACIÓN DEL SANTUARIO
Es una conducta aceptada, que primero se construye la casa en su totalidad, y sólo después se introduce en ella los muebles y los enceres y se comienzan a ejecutar las acciones que se llevan a cabo en un hogar. También siguiendo este esquema es el que se aplicó durante la travesía de los israelitas por el desierto: primero erigían los Guershonitas y los Meraritas todo el Santuario y sólo después ingresaban a su interior los Kehatitas los muebles. ¿Por qué, entonces, Moshé cambió el orden y comenzó con el servicio del Santuario antes de terminar toda su construcción? La respuesta a esto es que el octavo día de la inauguración no fue un día común, sino el día cuando Moshé inauguró el Santuario. Por eso ese día marcó un gran principio en el servir a Di-s- se sirve al Altísimo por encima del orden estructural establecido, más allá del orden y de los procesos graduales.
ECHÁ LA MANO, AGARRÁ Y COMÉ
En términos generales, el servicio a Hashem se divide en dos tipos, hay un servicio normal, ordenado y nivelado. A partir de lo general se va al detalle, paso a paso, ladrillo por ladrillo, etapa por etapa, y así se procede a escalar lentamente a las alturas de la Santidad. Sin embargo, este servicio, por su naturaleza, es un servicio limitado, y a veces hay necesidad específicamente de un servicio no ordenado, sino, como en el lenguaje de la Guemará4- echá mano, agarrá y comé, agarrá y bebé. Hay ocasiones en la vida del individuo como en la vida del pueblo donde no puede actuarse con la manera gradual y ordenada, sino que hay que `echar mano y agarrar´ de todo lo que se presente. Una época como esta es, tal como se explica en la Torá de Jasidiut, es también nuestra época, los días de `los talones del Mashíaj´, cuando el servicio a Hashem deriva de una actitud de entrega total de la vida, no necesariamente siguiendo un orden.
FUERZA PARA LAS GENERACIONES
La inauguración del Santuario por parte de Moshé brinda fuerzas a todo el pueblo de Israel en todas las generaciones. Por eso Moshé no se bastó en un servicio ordenado y gradual, sino que intencionalmente salteó sobre el orden acostumbrado – colocó la Mesa y de inmediato dispuso sobre ella el pan, erigió el candelabro, e inmediatamente elevó las luminarias, y así sucesivamente. Con ello Moshé da las fuerzas a todas las generaciones a servir a Hashem también no a base de un orden y escalonadamente. Este tipo de servicio es también el que lleva hacia la verdadera y completa redención a manos de Mashíaj Tzidkeinu.
(LIKUTEI SIJOT TOMO 31, PÁG. 218)

EL MISHKAN
Hace unos 50 años atrás, un joven estudiante de la ieshivá estaba a punto de embarcarse en un viaje y le escribió al Rebe deLubavitch para recibir una bendición. El Rebe le contestó que aprovechara la oportunidad de hacer algo positivo en cada lugar donde se detendría en su viaje. El Rebe usó el Mishkan, el santuario móvil que acompañó al pueblo de Israel en los viajes através del desierto, como ejemplo. En cada lugar que acampaban,el pueblo armaba una estructura formidable -que consistía encentenares de partes y requería un ejército de más de 8,000 personas para levantarla -aun cuando se quedaran solamente una noche. Para un judío, concluyó el Rebe, no existe eso de “atravesar”un lugar. Cada momento en la vida tiene “permanencia”, en virtud del hecho que la Providencia Divina nos ha guiado a ese preciso tiempo y lugar para un propósito específico.

PARSHAT SHEKALIM
La Parshá de Shekalim se encuentra en (SHEMOT 30:11-16). Esta sección trata acerca de la donación del medio shekel (ciclo de plata) que debían aportar todos los varones mayores de veinte años. Dicho dinero era utilizado para los menesteres del Santuario.
Conozcamos más detalles: En la época del Gran Templo, cada judío debía aportar medio shekel anualmente -lo que constituía una Mitzvá positiva-, utilizado para adquirir los sacrificios comunitarios que se ofrecían diariamente. Estos sacrificios eran adquiridos con la donación del medio shekel de ese año, y de ningún otro. Todos tenían el deber de cumplir esta Mitzvá, aun el pobre que obtenía su sustento mediante la caridad.
Todas las contribuciones de medio shekel debían llegaral Gran Templo antes de Rosh Jodesh Nisán, pues en esa fecha se hacían las asignaciones del tesoro para la compra de los sacrificios comunales que se traían durante el año. De igual forma, era necesario que cada judío participara de esos sacrificios puesto que servían de expiación para el pueblo entero.
Los Sabios estipularon que en el Shabat inmediatamente anterior a Adar o en Rosh Jodesh mismo, si fuera Shabat- debía leerse la sección de la Torá que trata acerca del medio shekel, pues en Shabat la nación entera se reúne en las sinagogas y casas de estudio para escuchar la lectura de la Torá. La Parshat Shekalim que se leía entonces servía como el primer llamado para el cumplimiento de la Mitzvá en el momento apropiado.
Hoy en día, cuando no tenemos el Beit HaMikdash, los sacrificios, ni la Mitzvá del medio shekel, leemos no obstante Parshat Shkalim en la época correspondiente para que por medio de su lectura nos sea considerado como si realmente hubiésemos cumplido la Mitzvá, como expresa el versículo (HOSHÉA 14:3): Te tributaremos la plegaria de nuestros labios en lugar del sacrificio de novillos; es decir, nuestras plegarias ocuparán el lugar de los animales que ya no podemos sacrificar -y del mismo modo, de las mitzvot que no podemos cumplir-.
Existe otra razón: los Sabios ordenaron que la secciónde Shekalím fuera leída en su momento adecuado aunhoy día, ya que dado que oramos por la pronta reconstrucción del Beit HaMikdash, es nuestro deber familiarizarnos con la forma correcta de cumplir este precepto.

¿Son las prácticas como el wicca y el tarot kasher para un judío?
Por Tzvi Freeman

Uno debe confiar en la venida del Mashíaj con lacerteza firme de: “esperando su llegada todos los días” – anticipándose aque él vendrá en seguida,aun cuando la razón y los eventos naturales no motivena creer en esto. Yesta certeza y confianza en él acelerará su venida.
(LIKUTEI SIJOT, VOL. VII, PÁG. 57)
Highlights de la semana
* Este Shabat es Shabat Mebarjim, se bendice el mes de Adar II. Seacostumbra a recitar todo el Tehilim (Salmos)
* Este Shabat, Parshat Pikudei, es Shabat Jazak, pues terminamos deleer el Libro de Shemot- Nombres.
* Es un mes propicio para resolver litigios pues es un mes de MAZAL.