Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Vaiakel

15 Adar I 5771
19 de Febrero de 2011

Resumen de la parashá

Moshé transmitió a los
hijos de Israel los detalles de
las órdenes del Señor relativas
al Santuario y sus contenidos,
pero primero
enfatizó la santidad del Shabat,
durante cuyo transcurso
está prohibido efectuar
cualquier trabajo. Cuando se
les pidió que contribuyeran al
fondo de construcción del
Santuario, los hijos de Israel
respondieron muy generosamente
y cada individuo donó
todo lo que pudo. Pronto,
sección por sección, el Santuario
y su contenido comenzaron
a tomar forma. Se pidió
entonces al pueblo que interrumpiera
las donaciones.

Moshé transmitió a los hijos de Israel los detalles de las órdenes del Señor relativas al Santuario y sus contenidos, pero primero enfatizó la santidad del Shabat, durante cuyo transcurso está prohibido efectuar cualquier trabajo. Cuando se les pidió que contribuyeran alfondo de construcción del Santuario, los hijos de Israel respondieron muy generosamente y cada individuo donó todo lo que pudo. Pronto,sección por sección, el Santuarioy su contenido comenzarona tomar forma. Se pidió entonces al pueblo que interrumpiera las donaciones.


21 de Adar I de 5771 – 25 de Febrero de 2011

Parashá Vaiakel
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 19:15 Rosario 19:23 Tucumán 19:36 Bahía Blanca 19:35 Concordia 19:21 Córdoba 19:36 Salta 19:35 S. Fe 19:22 Bariloche 20:14 Mendoza 19:56

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

“COMO CONVERTIRSE EN UNA
ENTIDAD ÍNTEGRA”

“COMO CONVERTIRSE EN UNA ENTIDAD ÍNTEGRA”

“y reunió Moshé a la congregación de los hijos de Israel” (SHEMOT 35:1)

La Parshá de Vaiakhel se lee a veces junto con Parshat Shekalim (el párrafo bíblico que encomienda donar media moneda de Shekel al Templo de Jerusalem). En ambos textos se expresa el concepto de la unidad del pueblo judío entre sí y la del pueblo con Di-s.

El párrafo de Vaiakhel abre con el relato de cuando Moshé reunió a todo el pueblo de Israel, y estando todos juntos les encomendó (el mandato de el Shabat) la construcción del Santuario en el desierto, el Mishkán. De aquí aprendemos que para hacer morar la Presencia Divina en el seno del pueblo de Israel antes debe alcanzarse unidad y la conciencia de ser una única comunidad, “Kahal”. Así lo decimos diariamente en la plegaria1: “Bendícenos nuestro Padre (¿Cuándo? Al estar) todos nosotros como uno”.

SOS TAN SOLO UNA MITAD

También en el párrafo de Shekalim se refleja este concepto, sólo que de una manera más acentuada. Hay en él un aspecto que llama poderosamente la atención: es sabida la regla que toda cosa sagrada debe ser íntegra. Sin embargo, al tratarse del donativo para la adquisición de los sacrificios, ofrendas en el Templo, el Altísimo ordena que todo judío entregue justo ¡media moneda de Shekel! Más aún : el mismo texto destaca que el Shekel vale “veinte guerá”2, Medio Shekel vale entonces, diez guerá, lo que es un número completo. ¿Por que entonces elige la Torá mandar donar medio Shekel en lugar de ‘diez guerá’? En realidad, esto viene a enseñarnos un principio básico en el servicio al Creador. El judío debe recordar siempre que él, por sí solo, es un “medio”. Quien lo completa para convertirlo en entero es el otro judío. Para alcanzar el nivel de “un sagrado Shekel” debe unirse con el otro en un espíritu de “amarás a tu prójimo como a ti mismo”3. Recién entonces, cuando está totalmente unificado con el prójimo tenemos una entidad completa.

LA PERFECCIÓN DEL VEINTE

Hay otro significado al donativo de media (moneda): con ello el judío ha de tomar conciencia que por ser una entidad íntegra, el hombre debe unirse a Di-s. El judío debe sentir que él está completo sólo al apegarse al Altísimo. Esto está marcado por el hecho de que el valor del Shekel es de “veinte guerá”. Es sabido lo que se explica en la Cábala, que el mundo se nutre y sostiene a través de las diez sefirot, los Diez Atributos Divinos. Con ellos se corresponden las diez capacidades que posee el alma del hombre. Resulta entonces que el hombre, por sí solo, constituye sólo “medio Shekel”, diez de una entidad integrada de “veinte”. Cuando el hombre junta las diez capacidades de su alma con los Diez Atributos Divinos entonces se convierte en un entero.

EL VERDADERO “VAIAKHEL – REUNIÓ”

Estas dos explicaciones del significado del “medio Shekel” en realidad son una misma cosa, puesto que para poder lograr la unión con el otro judío, uno debe antes anularse frente al Altísimo y unirse a su Creador y a su vez, para que la unión con Di-s sea perfecta y verdadera, debe uno unirse con el otro, sentir como todo judío es parte de uno mismo. Esta unidad hace de preparación a la unión total y perfecta entre el Altísimo con el pueblo de Israel y entre todos los judíos cuando tenga lugar el “Vaiakhel” en el sentido de “una gran comunidad – “Kahal gadol”- volverá aquí4, cuando tenga lugar la reunión de las diásporas a mano del Mashíaj, realmente de inmediato.

(Sefer Hasijot 5752 Tomo 2, Pág. 440)

Notas: 1- Plegaria de Amidá 2- Shemot 30:15 3- Vaikrá 19:18 4- Irmiah 31:6









Caminando por la cuerda floja

Rabí Mendel Futerfas debió pasar muchos años de su vida en los campos de trabajo de la Unión Soviética. Al salir, relató que pudo mantener su cordura conectando su mente con la experiencia jasídica, enseñada por  Rabí Israel Baal Shem Tov, que enuncia que “de cada cosa que uno ve o escucha debe tomar una lección en su servicio a Di-s”. Muchas veces la enseñanza más profunda podía derivar del más inusual de los “profesores”.

Uno de los prisioneros se atribuía el hecho de ser equilibrista. Rab Mendel no lo creía, pues no podía imaginar que una persona malgastara su tiempo, caminando por una cuerda, arriesgando su vida, en vez de hacerlo como todo el mundo, sobre piso seguro.

Al fallecer Stalin se suavizó la presión sobre los presidiarios y el equilibrista decidió mostrar sus dotes. Encontró una soga larga, ató una de las puntas a uno de los  edificios y aseguró la otra en un edifico distante a unos cuantos metros de allí. Verificó con seriedad todos los detalles, hasta quedar satisfecho. Un vasto grupo de espectadores se congregó debajo de la soga, que se encontraba a  5 metros de altura. El hombre se quitó los zapatos y trepó a la cuerda. Caminó unos pocos pasos, perdió el equilibrio y cayó. Se levantó como un gato, esperó algunos instantes y lo intentó de nuevo. Nuevamente se repitió la escena. Pero la tercera vez, comenzó a caminar y luego bailar sobre un pie, después sobre el otro, al ritmo de los aplausos. Entonces, fue hacia el final, dio la vuelta, y bailando retornó a su lugar anterior. Saltó y saludó como un artista al público que lo vitoreaba. Luego de estrechar las manos de todos, se acercó a Rab Mendel y le dijo: “Bueno Rabino, ¿qué piensa ahora?”. El Rab le dijo lo impresionado y sorprendido que estaba. “¿Cómo logras caminar por una cuerda tan finita, sin caer?” -preguntó.

Después de un momento, el equilibrista reveló su secreto: “Fijo mi vista en la dirección hacia la que deseo ir, y nunca pienso en que puedo caer” Hizo una pausa y agregó: “¿Sabe cuál es la parte más difícil? ¡Dar la vuelta! Pues al voltear, se pierde por un instante, el enfoque de la meta. Toma mucho tiempo aprender a virar… “





Highlights de la semana




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19