Última enseñanza: Matot Masei
5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash
5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj
5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra
5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Bó Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé
5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj
5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Bó Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra
5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj
Ki Tisá
15 de Febrero de 2011
Resumen de la parashá
Cuando se hizo el censo de los israelitas varones mayores de veinte años(sujetos, por ende, a servir en elejército), cada uno de ellos debió pagar medio Shékel de plata. Este metal sería usado en la construcción del Santuario.
Aunque la construcción del Mishkán era de mayor importancia, no debía anular la observancia del Shabat y el pueblo recibió órdenes de cesar todo trabajo durante el día de descanso.
Moshé había permanecido en el monte Sinaí durante cuarenta días ycuarenta noches, y el pueblo, temiendo que no regresara, reclamaba un objeto visible que pudiera adorar. Persuadió a Aharón para que diera forma a la imagende un becerro, fundiendo el oro desus joyas.
Mientras descendía de la montaña el 17 de Tamuz, con las dos Tablas de la Ley grabadas por Di-s, al observar la oprobiosa conducta del pueblo, las arrojó al suelo.Una vez más Moshé ascendió solo a la montaña, llevando consigo las dos nuevas tablas de piedra que se le había ordenado preparar. HaShem inscribió los Diez Mandamientos en las dos tablas de piedra, Después de pasar otros cuarenta días y cuarenta noches en la montaña, lapso durante el cual se abstuvode comer y beber, Moshé descendióde la montaña y regresó al campamento.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?
CUARENTA DÍAS EN EL MONTE SINAI
“Pan no comió y agua no bebió” (SHEMOT 34:28)
Cuando Moshé subió a los Cielos para recibir la Torá, estuvo allí cuarenta días y cuarenta noches. La Torá atestigua sobre ello: “pan no comió y agua no bebió”. Se plantea la pregunta: ¿Es posible semejante cosa? ¡El mismo Maimónides dictamina en Leyes de Juramentos que, debido a que es imposible subsistir más de siete días sin comer, si la persona jura que no comerá por siete días, debe considerarse esto un juramento en vano!.
ALEGRÍA INMENSA
Existen tres explicaciones sobre el tema: 1) Inclusive mientras Moshé se encontraba en el Cielo, se seguía comportando como un ser humano normal. Su cuerpo requería de alimento, líquido y descanso. Sólo que Hashem produjo un milagro diario y constante, que hacía que, a pesar de la condición humana de Moshé, pueda vencer su naturaleza y permanecer con vida y totalmente activo, sin necesidad de beber o comer.
2) No tuvo lugar aquí ningún milagro, sino que se trataba de una situación que aunque excepcional, estaba dentro de las leyes de la naturaleza. Cuando Moshé subió al Monte Sinaí, lo embargaba, por un lado, una inmensa alegría y simultáneamente, su mente estaba totalmente concentrada en la captación de la Divinidad y la Torá abstraída de todo tema ajeno. Su extraordinaria dedicación mental y el regocijo por lo que recibía y percibía, robustecieron tanto a su mente y a sus fuerzas espirituales, a punto tal que vencieron y anularon sus necesidades terrenales. Su cuerpo estaba hambriento y fatigado, pero Moshé no sintió en absoluto las exigencias del mismo.
3) Al subir Moshé al Monte Sinaí, su naturaleza humana se cambió por la de los ángeles. Así como estos no necesitan de alimento ni bebida, de la misma forma, Moshé podía prescindir de los mismos. Su cuerpo se elevó al nivel de un ángel celestial. De acuerdo a esta interpretación, no sentía hambre, sed ni cansancio. En el nivel espiritual en el que se encontraba no existen semejantes sensaciones.
MILAGRO CONSTANTE
Podemos explicar entonces, que cada uno de estos conceptos se puede aplicar a cada una de las tres oportunidades en las que Moshé subió al Monte Sinai. Cuando ascendió por primera vez, para recibir las primeras Tablas de la Ley, fue objeto de un milagro constante, que impedía que necesitara de elementos materiales para subsistir. Las Tablas eran de origen Divino, y también lo era “la escritura de Di-s”, y ese manejo milagroso se extendió también a Moshé.
La segunda oportunidad en la que subió, era para pedir perdón por el pecado del becerro de oro. Se encontraba entregado a sus rezos y súplicas por el pueblo de Israel, y sus necesidades físicas quedaban totalmente relegadas pudiendo subsistir sin ellas.
COMO UN ANGEL
La tercera vez, cuando subió a recibir las segundas Tablas, llegó a una elevación espiritual tan grande, que logró que su cuerpo se transformara al nivel de un ángel. Por eso mismo, sólo luego del tercer ascenso tuvo el privilegio de recibir los “karnei or” (rayos de luz) que irradiaban de su rostro. Ellos testifican el refinamiento de la propia materia de su cuerpo. El mismo semblante de Moshé irradiaba la luz de su alma.
LIKUTEI SIJOT, TOMO 36, PÁG 172.

¿QUÉ SIGNIFICA‘HASHEM ES UNO’?
Uno de los mentores más famosos de la Ieshivá Tomjei Tmimim de Lubavitchera Reb Mijael Bliner. Él era un servidor de Di-s. Sus Plegarias podían durar varias horas. Cierta vez, cuando estaba rezando las bendiciones del Shemá, entró a la Sinagoga el zapatero.Reb Mijael oyó su voz. Interrumpió su Tefilá y le señaló los zapatos rotos de un alumno de la Ieshivá, dándole a entenderque necesitaban arreglo. Luego,le preguntaron a Reb Mijael cómo interrumpí asus rezos para ocuparse del arreglo de zapatos. Él respondió:“¿Ustedes piensan que Hashem es Uno” significa estar inmerso en los mundos superiores y ser indiferente a las necesidades del otro? La prueba de que el “Hashem es Uno” ha penetrado en uno mismo es, cuando no puedes descansar hasta que los zapatos del prójimo estén arreglados.


FUTBOL DE PRIMERA
El mundo es esférico como una pelota. La pelota fue entregada a cada uno de nosotros, como nos enseña el Talmud que cada persona debe decir:‘El mundo fue creado para mí’. El objetivo de la vida es introducir la pelota (hacer un gol) en el arco (la portería),El ‘portón del Rey’
El plan de Di-s no contempla que introducir la pelota en el arco sea algo que se logre sin obstáculos. Todo locontrario. Están aquellos que “nos rodean, dispuestos a destruirnos (Hagadá dePesaj)”. Esto implica la existencia de un equipo adversario que desafía al judío en cada oportunidad.Tal como el judío busca introducirla ‘pelota’ en el ‘arcodel Rey’, su adversario tiene sus propios planes para meter la‘pelota’ en el ‘arco del mal’. Sin embargo, es precisamente la amenaza creada por este adversario lo que inspira al judío la motivación para ganar.
La enseñanza jasídica explica que el deseo de victoria nos impulsa a buscar más profundamente dentro de nosotros mismos para revelar nuestro potencial oculto. Tal como un rey está dispuesto, en momentos de guerra, a vaciar su tesoro con tal de lograr la victoria,es la batalla espiritual personalque libramos con nuestros instintos negativos lo que nos impulsa a descubrir nuevas habilidades, guardadas en nuestro ‘tesoro’ espiritual.Este tipo de conducta se ve en los deportes, especialmente en el fútbol,donde cada equipo trata de reprimir los esfuerzos del otro por hacer un gol.
Idealmente, la principal motivación de los jugadores no la constituye el dinero que ganarán (aunque, por supuesto,deben estar adecuadamente remunerados por su entrenamiento y esfuerzo).Es su deseo personal de victoria lo que sirve de principal estímulo.Tal como en el deporte, también en la vida uno no puede moverse conpereza. Debemos mantenernos en movimiento con vitalidad,corriendo y saltando para superarlos desafíos de la vida.
Esta tarea se lleva acabo no sólo con la cabeza y el corazón (si bien los pensamientosy sentimientos son importantes)sino con la acción de los pies. Sóloal poner nuestros conocimientos en vigorosa práctica, podemos albergar la esperanza de resultar victoriosos en nuestra procura por introducirla ‘pelota’ en el ‘arco del Rey’.En el pensamiento místico, la ‘pelota’ representa el concepto de que nuestras actividades Divinas debenabarcar cada aspecto de nuestro ser. Apuntar hacia el arco representa el saltar directamente hacia los más elevados niveles de espiritualidad, esquivando las etapas intermedias necesarias en un crecimiento gradual.
EXTRAÍDO DE SIJOT KODESH EL REBE,SHABAT PARSHAT SHEMINÍ, 5740De: “Atento a los mensajes de la vida”
(KEHOT SUDAMERICANA)

Highlights de la semana