Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Truma

26 Shevat 5771
31 de Enero de 2011

Resumen de la parashá

Nuestra Parshá describe la
construcción del Mishkán, el
Templo que el pueblo judío
transportó con él durante los 40
años en el desierto (y 500 años
después), hasta que encontró su
hogar permanente en Jerusalem.
En el centro del Mishkán estaba
el Arca Sagrada que contenía
las Tablas con los Diez
Mandamientos. Este Arca era
una caja cuadrada hecha de
madera, recubierta con oro puro
adentro y afuera.
Di-s ordena construir también
otros accesorios que debían
colocarse en el Mishkán: el
kapóret (propiciatorio) y los
keruvim, la construcción de la
mesa sus accesorios y el pan, la
menorá (candelabro) y sus accesorios,
los paños de tela del
Mishkán, las tablas delMishkán
y sus accesorios, el parójet
(cortina) y otros objetos, la
construcción del altar y sus
accesorios,

Nuestra Parshá describe laconstrucción del Mishkán, el Templo que el pueblo judío transportó con él durante los 40años en el desierto (y 500 años después), hasta que encontró su hogar permanente en Jerusalem.

En el centro del Mishkán estaba el Arca Sagrada que contenía las Tablas con los Diez Mandamientos. Este Arca era una caja cuadrada hecha de madera, recubierta con oro puro adentro y afuera.

Di-s ordena construir también otros accesorios que debían colocarse en el Mishkán: el kapóret (propiciatorio) y los keruvim, la construcción de la mesa sus accesorios y el pan, la menorá (candelabro) y sus accesorios,los paños de tela delMishkán, las tablas del Mishkán y sus accesorios, el parójet (cortina) y otros objetos, la construcción del altar y susaccesorios,


30 de Shevat de 5771 – 4 de Febrero de 2011

ROSH JODESH
Parshá  Trumá:

Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 19:37 Rosario 19:44 Tucumán 19:52 Bahía Blanca 20:01 Concordia 19:41 Córdoba 19:55 Salta 19:50 S. Fe 19:42 Bariloche 20:42 Mendoza 20:16

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

UNA ORDEN QUE ES INAMOVIBLE
HASTA LA ETERNIDAD
“Y harán para Mí un Santuario” (SHEMOT 25:8)
Nuestros Sabios Z”L1, establecieron una
regla: todo lugar del texto bíblico donde está
escrita la palabra ‘Lí-para Mí’- se trata de
algo que perdurará para siempre hasta la
eternidad.
Es decir, en todo lugar donde Hashem
aplica a algún elemento el término “para
Mí”- ese elemento se mantendrá para siempre.
Uno de los ejemplos que nuestros Sabios
Z”L traen al respecto es el Tabernáculo
(Mishkán) y el Santuario (Mikdash), sobre
los cuales está dicho2: “Y harán para Mí un
Santuario” a lo que nuestros Sabios3 acotan:
“no se moverá hasta la eternidad, ni en este
mundo, ni en el mundo venidero”.
Esto requiere explicación, ya que el
Sagrado Templo (Beit HaMikdash) fue destruido.
¿Cómo puede decirse entonces que
“no se moverá hasta la eternidad”?
Más aún: No sólo el propio Beit Hamikdash
fue destruido; tampoco está vigente el
mandato de “Y harán para Mí un Santuario”
¡puesto que no está en nuestras manos construir
ahora un Mikdash para Hashem!
UN PEQUEÑO SANTUARIO
Una de las explicaciones al respecto está
basada en el versículo4 “Y será para ellos un
pequeño Santuario” sobre lo cual dijeron
nuestros Sabios Z”L: esto se refiere a las
“Casas de Oración y las Casas de Estudio de
Torá”. Por ende, cuando judíos construyen
una sinagoga o un Bet Midrash, ese lugar se
convierte en un pequeño Santuario donde reside
la Presencia Divina. De esta manera, el
Santuario perdura permanentemente.
En base a esta explicación, se entiende
que también el mandato de “Y haréis paraMí
un Santuario” está siempre vigente puesto
que también cuando no está el Gran Templo
Sagrado de Jerusalem, está vigente la
obligación sobre el pueblo judío de erigir y
fijar un lugar dedicado al Altísimo en cada
lugar donde se encuentren judíos, lo que son
las Sinagogas y Casas de Estudio de Torá. De
esta manera, se cumplen las palabras de nuestros
Sabios Z”L sobre la permanencia eterna
del Santuario, sobre el cual está escrito “para
Mí”.
UN SANTUARIO EN EL HOGAR
Además6, la existencia eterna del Santuario
será comprendida en base al dicho de nuestros
Sabios Z”L sobre el versículo7: “Y
harán para Mí un Santuario y moraré en
ellos- no está escrito moraré en ‘él’ sino en
‘ellos’, es decir dentro de cada individuo
judío”. O sea que a cada judío le fue encomendado
erigir dentro de sí mismo y dentro
de su hogar un Santuario para el Altísimo.
Para cumplir con este mandato no se requiere
siquiera el ‘quórum’ de diez judíos
(minián). Cada judío puede y debe fijar en su
hogar un lugar y un tiempo para estudiar Torá
y rezar, y a través de ello hacer un Santuario
para Hashem en su casa privada. Esto no está
condicionado a un tiempo o lugar específico,
y por ende es eterno.
LOS TRES PILARES
Además, en el Santuario estaban incluidos
los tres pilares sobre los cuales se
sostiene el mundo8: La Torá- a través de las
Tablas de la Ley y el Arca, así como el Sanhedrín
que estaba instalado en la Lishkat
Hagazit; Avodá- el servicio de las Ofrendas y
la Plegaria que tenía lugar en el Templo; y los
Actos de Benevolencia- el flujo de bondad
que emanaba del Sagrado Templo a través de
la ‘Mesa’ (con los 12 panes del Lejem Ha-
Panim) y los temas de caridad que funcionaban
ahí.
De la misma manera, el Santuario individual
que debe erigirse en el hogar de cada
judío debe incluir a estos tres pilares- que ahí
se estudie Torá, se rece a Hashem (bendiciones
y Plegarias que no se llevan a cabo en
público) y donar para beneficencia (entre ello,
a través de fijar en el hogar una alcancía de
Tzedaká) y ser amplio en recibir huéspedes.
Es así como se hace del hogar personal
un Santuario para Hashem, y es ésta la
preparación para la revelación Divina que
tendrá lugar en el Santuario general, el Tercero,
una construcción eterna e inamovible,
para la eternidad, en su sentido más literal y
tangible, con la llegada de Mashiaj Tzidkeinu.
(LIKUTEI SIJOT TOMO 36, PAG. 123)
NOTAS: 1.Sifri BeHaaloteja 11:16 Está traído
en Ialkut Shimoní- en nuestra Parshá 2. Shemot
25:8 3.Vaikrá Rabá 82,b 4.Iejezkel 11:16 Ver
Rashi y el Targum ahí 5.Meguilá 29,a 6.Alshij
sobre el versículo cerca del final. Reshit Jojmá
Shaar Haahavá Cap.6, cerca del principio. Shaló
(69,a 201,a 325,b 326,b y en otros lugares) 7.Shemot
ahí 8.Avot Cap 1, Mishná 2

UNA ORDEN QUE ES INAMOVIBLE HASTA LA ETERNIDAD

“Y harán para Mí un Santuario” (SHEMOT 25:8)

Nuestros Sabios Z”L1, establecieron una regla: todo lugar del texto bíblico donde está escrita la palabra ‘Lí-para Mí’- se trata dealgo que perdurará para siempre hasta la eternidad.Es decir, en todo lugar donde Hashem aplica a algún elemento el término “para Mí”- ese elemento se mantendrá para siempre.Uno de los ejemplos que nuestros Sabios Z”L traen al respecto es el Tabernáculo(Mishkán) y el Santuario (Mikdash), sobre los cuales está dicho2: “Y harán para Mí unSantuario” a lo que nuestros Sabios3 acotan:“no se moverá hasta la eternidad, ni en este mundo, ni en el mundo venidero”.Esto requiere explicación, ya que el Sagrado Templo (Beit HaMikdash) fue destruido.¿Cómo puede decirse entonces que“no se moverá hasta la eternidad”?Más aún: No sólo el propio Beit Hamikdashfue destruido; tampoco está vigente elmandato de “Y harán para Mí un Santuario”¡puesto que no está en nuestras manos construir ahora un Mikdash para Hashem!

UN PEQUEÑO SANTUARIO

Una de las explicaciones al respecto está basada en el versículo4 “Y será para ellos un pequeño Santuario” sobre lo cual dijeron nuestros Sabios Z”L: esto se refiere a las“Casas de Oración y las Casas de Estudio de Torá”. Por ende, cuando judíos construyen una sinagoga o un Bet Midrash, ese lugar se convierte en un pequeño Santuario donde reside la Presencia Divina. De esta manera, el Santuario perdura permanentemente.En base a esta explicación, se entiende que también el mandato de “Y haréis para Mí un Santuario” está siempre vigente puestoque también cuando no está el Gran Templo Sagrado de Jerusalem, está vigente la obligación sobre el pueblo judío de erigir y fijar un lugar dedicado al Altísimo en cada lugar donde se encuentren judíos, lo que sonlas Sinagogas y Casas de Estudio de Torá. Deesta manera, se cumplen las palabras de nuestros Sabios Z”L sobre la permanencia eterna del Santuario, sobre el cual está escrito “para Mí”.

UN SANTUARIO EN EL HOGAR

Además6, la existencia eterna del Santuario será comprendida en base al dicho de nuestros Sabios Z”L sobre el versículo7: “Y harán para Mí un Santuario y moraré en ellos- no está escrito moraré en ‘él’ sino en‘ellos’, es decir dentro de cada individuo judío”. O sea que a cada judío le fue encomendado erigir dentro de sí mismo y dentrode su hogar un Santuario para el Altísimo.Para cumplir con este mandato no se requiere siquiera el ‘quórum’ de diez judíos(minián). Cada judío puede y debe fijar en su hogar un lugar y un tiempo para estudiar Toráy rezar, y a través de ello hacer un Santuario para Hashem en su casa privada. Esto no está condicionado a un tiempo o lugar específico,y por ende es eterno.

LOS TRES PILARES

Además, en el Santuario estaban incluidoslos tres pilares sobre los cuales se sostiene el mundo8: La Torá- a través de las Tablas de la Ley y el Arca, así como el Sanhedrín que estaba instalado en la Lishkat Hagazit; Avodá- el servicio de las Ofrendas yla Plegaria que tenía lugar en el Templo; y losActos de Benevolencia- el flujo de bondad que emanaba del Sagrado Templo a través dela ‘Mesa’ (con los 12 panes del Lejem Ha-Panim) y los temas de caridad que funcionaban ahí.De la misma manera, el Santuario individual que debe erigirse en el hogar de cada judío debe incluir a estos tres pilares- que ahíse estudie Torá, se rece a Hashem (bendiciones y Plegarias que no se llevan a cabo enpúblico) y donar para beneficencia (entre ello,a través de fijar en el hogar una alcancía deTzedaká) y ser amplio en recibir huéspedes.Es así como se hace del hogar personal un Santuario para Hashem, y es ésta la preparación para la revelación Divina que tendrá lugar en el Santuario general, el Tercero,una construcción eterna e inamovible,para la eternidad, en su sentido más literal y tangible, con la llegada de Mashiaj Tzidkeinu.

(LIKUTEI SIJOT TOMO 36, PAG. 123)

NOTAS: 1.Sifri BeHaaloteja 11:16 Está traídoen Ialkut Shimoní- en nuestra Parshá 2. Shemot25:8 3.Vaikrá Rabá 82,b 4.Iejezkel 11:16 VerRashi y el Targum ahí 5.Meguilá 29,a 6.Alshijsobre el versículo cerca del final. Reshit JojmáShaar Haahavá Cap.6, cerca del principio. Shaló(69,a 201,a 325,b 326,b y en otros lugares) 7.Shemotahí 8.Avot Cap 1, Mishná 2




ACERCA DE
AYUDAR…
El Rebe Maharash pidió a un
jasid que formara un fondo para
Guemilut Jasadim(ayuda a los necesitados)
instando a los recién casados
a colocar en él la mitad de la
dote recibida. El jasid dijo: “Rabi!
¡No voy a poder convencerlos!”.
Contestó el Rebe: “Si yo lo digo, lo
aceptarán. Diles que cuando
donan, no es de ellos lo que dan; y
si no aportan -no tendrán”
(SEFER HASIJOT 5705)

ACERCA DEAYUDAR…

El Rebe Maharash pidió a unjasid que formara un fondo paraGuemilut Jasadim(ayuda a los necesitados)instando a los recién casadosa colocar en él la mitad de ladote recibida. El jasid dijo: “Rabi!¡No voy a poder convencerlos!”.Contestó el Rebe: “Si yo lo digo, loaceptarán. Diles que cuandodonan, no es de ellos lo que dan; ysi no aportan -no tendrán”

(SEFER HASIJOT 5705)





La única dieta que funciona

Siendo uno de aquellos que luchan con “su pancita” desde que puedo recordar, mis oídos se animan cuando escuchan diferentes planes de dietas. Una píldora mágica; una bebida súper deliciosa y nutritiva, basada en hierbas, o una barra energética que te dejará saciado, revitalizado, y muchos kilos más delgado; un plan radical que te deja comer todo lo que quieras a excepción de carbohidratos/proteínas/azúcar/grasas, etc.

Por mucho que me gustaría adelgazar unos kilos, nunca me he tomado ninguna de estas ideas en serio. Tengo mucho miedo de los efectos secundarios que puedan llegar a tener esas píldoras u otras pociones.

Y con respecto a esas dietas mágicas que he mencionado antes, incluso si funcionan me privan de mis elementos nutritivos necesarios de mi dieta, sé que son insostenibles. No voy a estar toda mi vida comiendo solo sandías y guindas antes del almuerzo. Sé que el pan, la carne, y los lácteos siempre serán parte de mi dieta diaria. Así que ¿Cuál es el punto de eliminarlos temporalmente de mi dieta?

Mi doctor me dijo que el concepto detrás de perder peso es simple. Es un tema de tener disciplina y no consumir más calorías que las que el cuerpo quema. Así que, si quiero perder peso de manera sostenible, tengo tres opciones. A) Comer menos (pero no a llegar a un extremo). B) Hacer más ejercicio. C) Una combinación de A y B.

El ejercicio espiritual está basado más o menos en el mismo principio. Consumimos y quemamos. La clave para mantener un psiquis sano es un balance correcto de los dos.

Nosotros disfrutamos de la comida, de dormir, entretenernos, del dinero, de la diversión, y muchas otras cosas mundanas. Pero no queremos que el materialismo que ingerimos nos deje con una barriga espiritual, insensibles en temas del espíritu. Así que precisamos quemarlo todo. Esto se consigue convirtiendo todo lo arriba mencionado en energía espiritual.

Dormimos para poder tener la mente descansada para estudiar Torá. Comemos para tener energía y ayudar a un compañero necesitado. Vamos a trabajar para poder ganar dinero para vivir, y vivimos para poder servir a Nuestro Creador. Lo que sea que hagamos tiene un propósito más elevado. Cualquier cosa (permitida por la Torá) que energiza nuestro servicio a Di-s es “quemado”, o sea, elevado, junto con el servicio actual, sin residuos espirituales.

Ahora, en el mercado puedes encontrar una variedad de dietas espirituales, métodos que claman que estarás espiritualmente balanceado.

Algunos claman ofrecer una píldora mágica. Una clase semanal de misticismo, una meditación o ejercicio diario… y estarás hecho, sin importar todo el materialismo que consumas.

Otros te dirán que cortes largas franjas de consumo materialista de tu vida. Permanece célibe, únete a un monasterio en Nepal, no hables con nadie.

Así que permítanme parafrasear la recomendación de mi doctor:
Una dieta sana espiritual no requiere ningún ascetismo insostenible. Pero para permanecer espiritualmente sano, precisamos quemar tanto como lo que consumimos, para encontrar el potencial Divino en todo lo que hacemos.

Se necesita cierta creatividad. Pero es la clave para una vida larga y sana espiritualmente.

Por Naftali Silberberg



Dijo Rabi Iosef Itzjak Schneerson:
“Cuando dos judíos se encuentran,
además del beneficio que
obtendrán ambos de esta reunión,
de ella debe surgir un bien para un
tercer iehudí”

Dijo Rabi Iosef Itzjak Schneerson:“Cuando dos judíos se encuentran,además del beneficio queobtendrán ambos de esta reunión,de ella debe surgir un bien para untercer iehudí”



Highlights de la semana




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19