Última enseñanza: Matot Masei


5777 (2017)
Ajarei Kedoshim Balak Beahaloteja Behar Bejukotai Beshalaj Beshalaj Emor Itro Jukat Ki Tisa Koraj Matot Masei Mishpatim Pinjas Sangre, vida y muerte Shavuot Shemini Shemot Shlaj Tazría – Metzorá Tetzavé Truma Vaerá Vaiakhel-Pekudei Vaieji Vaieji Vaigash

5776 (2016)
Balak Behalotja Bereshit Devarim Ekev Especial Iom Kipur y Sucot Jaie Sara Jukat Ki Tavo Ki Tetze Koraj Lej Leja Matot-Masei Miketz Nitzavim Noaj Ree Shelaj Leja? Shoftim Toldot Vaetjanan Vaierá Vaieshev Vaietze Vaishlaj

5774 (2014)
Balak Behar Beshalaj Devarim Ekev Itró Jukat Ki tavo Ki Tetze? Koraj Masei Matot Mishpatim Nitzavim – Vaielej Noaj Parashá Bejukotai Pekudei Pinjas Ree Shoftim Tetzavé Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaikra

5773 (2013)
Ajarei Kedoshim Balak Behalotjá Behar – Bejukotai Beshalaj Devarim Ekev El mayor milagro de todos Emor Iom Kipur y Sucot Itro Jaie Sará Jukat Ki Tavo Ki Tetzé La caída de un mito Lej Lejá Matot – Masei Miketz Mishpatim Nitzavím – Vaielej Noaj Parasha Koraj Pesaj 5773 Pinjas Ree Shavuot Shelaj lejá Shemot Tazría – Metzorá Tetzavé Toldot Trumá Vaerá Vaerá Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaikra Vaishlaj Vaitzé

5772 (2012)
Balak Behalotjá Behar-Bejukotai Bereshit Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaiei Sara Jukat Ki Tavó Ki Tetzé Ki tisá Koraj Las Diez Plagas Previas a La Libertad Lej Lejá Matot-Masei Miketz Mishpatim Nasó Nitzavim Noaj Pinjas Ree Shelaj Shemini Shemot Shemot Shemot Shoftim Tazría – Metzorá Tetzavé Tishrei 5773 Toldot Trumá Tzav Vaerá Vaerá – “Polémica en Egipto entre los bastones y las serpientes” Vaetjanan Vaiakel – Pekudei Vaierá Vaigash Vaikra Vaishlaj

5771 (2011)
Bamidbar Behalotjá Behar Bejokotai Beshalaj Devarim Ekev Emor Itró Jaie Sara Jukat Kedoshim Ki Tavó Ki Tetze Ki Tisá Koraj Lej Lejá Masei Matot Metzora Miketz Mishpatim Noaj Parshat Nitzavim-Vaielej Pekudei Pesaj Pinjas Reé Shavuot Shelaj Sheminí Shoftim Tazría Tetzavé Toldot Truma Tzav Vaetjanan Vaiakel Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaikra

5770 (2010)
Ki Tetzé Ekev Iom Kipur – Sucot 5771 Jaie Sará Jukat Ki Tavó La Redención en marcha Lej-Lejá Miketz Nitzavim-Vaielej-Hazinu Noaj Reé Shemot Shoftim Toldot Vaerá Vaiejí Vaierá Vaieshev Vaietzé Vaigash Vaishlaj

Pekudei

22 Adar I 5771
26 de Febrero de 2011

Resumen de la parashá

EL MISHKAN
Hace unos 50 años atrás, un joven estudiante de la ieshivá estaba a punto de embarcarse en un viaje y le escribió al Rebe de
Lubavitch para recibir una bendición. El Rebe le contestó que aprovechara la oportunidad de hacer algo positivo en cada lugar donde se detendría en su viaje. El Rebe usó el Mishkan, el santuario
móvil que acompañó al pueblo de Israel en los viajes a
través del desierto, como ejemplo. En cada lugar que acampaban,
el pueblo armaba una estructura formidable -que consistía en
centenares de partes y requería un ejército de más de 8,000 personas
para levantarla -aun cuando se quedaran solamente una
noche. Para un judío, concluyó el Rebe, no existe eso de “atravesar”
un lugar. Cada momento en la vida tiene “permanencia”, en
virtud del hecho que la Providencia Divina nos ha guiado a ese
preciso tiempo y lugar para un propósito específico.

Por orden de Moshé fueron calculados los gastos totales de la construcción del Santuario. La obra fue inspeccionada y aprobada por él mismo, que luego bendijo al pueblo por su aporte a ese magnífico logro. El primer día del mes de Nisán, casi un año después de la partida de los judíos de Egipto, fue erigido el Mishkán bajo la supervisión personal de Moshé y los elementos fueron dispuestos en su interior en el orden prescrito. Una nube cubría el Mishkán, que estaba rodeado por la gloria de Hashem. Cada elevación de la nube indicaba el deseo de Di-s de que los israelitas continuaran su viaje.


28 de Adar I de 5771 – 4 de Marzo de 2011
Parasha Pekudei-PARSHAT SHKALIM
Horario para el encendido de las Velas de Shabat:
Buenos Aires 19:06 Rosario 19:14 Tucumán 19:29 Bahía Blanca 19:25 Concordia 19:13 Córdoba 19:28 Salta 19:28
S. Fe 19:14  Bariloche 20:08 Mendoza 19:46
LA HISTORIA DE LA ALCANCÍA
La tradición de hacer caridad, en el pueblo judío, se remonta a sus orígenes más tempranos, a Abraham, el primer judío, sobre quien se dijera: “Pues Yo lo amo la Abraham pues él ordena a sus hijos y a su familia para que ellos observen el camino de Di-s para hacer caridad y justicia…” (BERESHIT 18:19).
Además entre los muchos mandamientos de la Torá, hay también una Mitzvá explícita de “abrir la mano” al pobre, dar o prestar lo que le resulte necesario para alejarlo de la pobreza (DEVARIM 14:7-11). La ley judía nos exige entregar al
menos una décima parte de nuestros ingresos (ganancias) para caridad, y recomienda la entrega de un quinto como una manera mejor de cumplir nuestra obligación.
De hecho, la palabra hebrea para caridad, Tzedaká, significa mucho más que eso. ’Caridad’ significa un acto bondad ejecutado a causa de la benevolencia de nuestro corazón, pero que de ninguna manera es obligatorio. Tzedaká, por su parte, proviene del vocablo tzédek y significa “hacer lo justo”, es decir, ayudar a otros, material, económica, y espiritualmente.
La tradición de la Alcancía de Caridad, o Pushke, no es tan antigua. Pero sus raíces merecen respeto, remontándose
a épocas bíblicas. Durante el periodo del primer Templo de Jerusalém encontramos el prototipo de la alcancía de caridad: el Templo necesitaba imperiosamente algunas reparaciones, de modo que el Sumo Sacerdote hizo un orificio en la cubierta de una caja que ubicó convenientemente cerca de la entrada antes del Altar, de manera que todos los visitantes al Templo hicieran sus contribuciones (II Reyes 12:10).
En el curso de la mayoría de su historia, las Alcancías para Caridad eran de considerables dimensiones y estaban fijadas
en forma permanente en alguna pared de la Sinagoga.Muchas Sinagogas tenían alcancías separadas por secciones y sendos orificios para introducir el dinero, para las diferentes organizaciones comunales. Además del mantenimiento de la Sinagoga, cada comunidad judía tenía sus sociedades especiales para recaudar y distribuir fondos destinados a hospitalidad, dotes para novias, asistencia a los enfermos, ayuda a los pobres, sustento a los estudiantes de Torá, fondos de préstamos sin intereses y otras causas meritorias.
Todos, incluso el más indigente, ponían regularmente alguna moneda en estas alcancías. La víspera del Shabat
y de las festividades, en particular por mujeres antes del encendido de las Velas de Shabat y Iom Tov, es un también
momento apropiado.
Hacia fines del siglo XVIII, se hizo costumbre tener pequeñas Alcancías de Caridad en cada hogar judío.
Pero ¿nuestros hijos hoy están absorbiendo esta herencia de preocuparse por otros y darles con todo el corazón, tal como nosotros lo vimos de nuestros padres y abuelos?
El Lubavitcher Rebe, Rabí Menajem M Schneerson, profundamente preocupado por el bienestar físico y espiritual de todos los judíos, lanzó un llamado urgiendo a los judíos de todo el mundo a intensificar la observancia de determinadas
mitzvot. El Rebe pidió intensificar la Tzedaká. El Rebe explicó que Tzedaká puede compararse en ese aspecto al casco de un soldado. Si bien el casco no garantiza a su portador total libertad de riesgo, incrementa enormemente chances de protección salvando su vida en la mayoría de los casos.

¿Qué Aprendemos esta Semana de la Parshá?

HAY VECES QUE SE SALTEA POR
SOBRE EL ORDEN

HAY VECES QUE SE SALTEA POR SOBRE EL ORDEN

“Y colocó la cortina de la entrada del Santuario” (SHEMOT 40,28)

A continuación de que la Torá enumeró detalladamente en las Parshiot anteriores a los mandatos de Hashem en relación a hacer el Santuario y sus utensilios y muebles, procede a relatar en las Parshiot Vaiakhel y Pekudei cómo esto se ejecutó en la práctica. Así también, se describe el desarrollo de la inauguración del Santuario a manos de Moshé en el octavo día de la introducción del servicio en el Mishkán. Este día,Moshé erigió personalmente el Santuario y realizó todos los servicios que ahí se llevan a cabo- y acto seguido comenzó Aharón y sus hijos los sacerdotes, a oficiar en el Santuario.

Cuando reflexionemos sobre el orden del proceder de Moshé, encontramos que, ante todo colocó los muebles del Santuario en su lugar y realizó con ellos el servicio correspondiente a cada mueble y utensilio: “y colocó la Mesa…y dispuso sobre ella la disposición propia para el pan. Y colocó el candelabro y elevó las luminarias… y colocó el altar de oro… y ofrendó el incienso” 1. Sólo a continuación completó la construcción del Santuario propiamente dicho – “Y colocó la cortina de la entrada del Santuario”2. Incluso ofrendó primero los sacrificios sobre el altar, y sólo después levantó “el patio alrededor del Santuario y del altar”3.

LA INAUGURACIÓN DEL SANTUARIO

Es una conducta aceptada, que primero se construye la casa en su totalidad, y sólo después se introduce en ella los muebles y los enceres y se comienzan a ejecutar las acciones que se llevan a cabo en un hogar. También siguiendo este esquema es el que se aplicó durante la travesía de los israelitas por el desierto: primero erigían los Guershonitas y los Meraritas todo el Santuario y sólo después ingresaban a su interior los Kehatitas los muebles. ¿Por qué, entonces, Moshé cambió el orden y comenzó con el servicio del Santuario antes de terminar toda su construcción? La respuesta a esto es que el octavo día de la inauguración no fue un día común, sino el día cuando Moshé inauguró el Santuario. Por eso ese día marcó un gran principio en el servir a Di-s- se sirve al Altísimo por encima del orden estructural establecido, más allá del orden y de los procesos graduales.

ECHÁ LA MANO, AGARRÁ Y COMÉ

En términos generales, el servicio a Hashem se divide en dos tipos, hay un servicio normal, ordenado y nivelado. A partir de lo general se va al detalle, paso a paso, ladrillo por ladrillo, etapa por etapa, y así se procede a escalar lentamente a las alturas de la Santidad. Sin embargo, este servicio, por su naturaleza, es un servicio limitado, y a veces hay necesidad específicamente de un servicio no ordenado, sino, como en el lenguaje de la Guemará4- echá mano, agarrá y comé, agarrá y bebé. Hay ocasiones en la vida del individuo como en la vida del pueblo donde no puede actuarse con la manera gradual y ordenada, sino que hay que `echar mano y agarrar´ de todo lo que se presente. Una época como esta es, tal como se explica en la Torá de Jasidiut, es también nuestra época, los días de `los talones del Mashíaj´, cuando el servicio a Hashem deriva de una actitud de entrega total de la vida, no necesariamente siguiendo un orden.

FUERZA PARA LAS GENERACIONES

La inauguración del Santuario por parte de Moshé brinda fuerzas a todo el pueblo de Israel en todas las generaciones. Por eso Moshé no se bastó en un servicio ordenado y gradual, sino que intencionalmente salteó sobre el orden acostumbrado – colocó la Mesa y de inmediato dispuso sobre ella el pan, erigió el candelabro, e inmediatamente elevó las luminarias, y así sucesivamente. Con ello Moshé da las fuerzas a todas las generaciones a servir a Hashem también no a base de un orden y escalonadamente. Este tipo de servicio es también el que lleva hacia la verdadera y completa redención a manos de Mashíaj Tzidkeinu.

(LIKUTEI SIJOT TOMO 31, PÁG. 218)




EL MISHKAN

Hace unos 50 años atrás, un joven estudiante de la ieshivá estaba a punto de embarcarse en un viaje y le escribió al Rebe deLubavitch para recibir una bendición. El Rebe le contestó que aprovechara la oportunidad de hacer algo positivo en cada lugar donde se detendría en su viaje. El Rebe usó el Mishkan, el santuario móvil que acompañó al pueblo de Israel en los viajes através del desierto, como ejemplo. En cada lugar que acampaban,el pueblo armaba una estructura formidable -que consistía encentenares de partes y requería un ejército de más de 8,000 personas para levantarla -aun cuando se quedaran solamente una noche. Para un judío, concluyó el Rebe, no existe eso de “atravesar”un lugar. Cada momento en la vida tiene “permanencia”, en virtud del hecho que la Providencia Divina nos ha guiado a ese preciso tiempo y lugar para un propósito específico.



PARSHAT SHEKALIM

La Parshá de Shekalim se encuentra en (SHEMOT 30:
11-16). Esta sección trata acerca de la donación del medio
shekel (ciclo de plata) que debían aportar todos los varones
mayores de veinte años. Dicho dinero era utilizado
para los menesteres del Santuario.
Conozcamos más detalles:
En la época del Gran Templo, cada judío debía aportar
medio shekel anualmente -lo que constituía una
Mitzvá positiva-, utilizado para adquirir los sacrificios
comunitarios que se ofrecían diariamente. Estos sacrificios
eran adquiridos con la donación del medio shekel de
ese año, y de ningún otro.
Todos tenían el deber de cumplir esta Mitzvá, aun el
pobre que obtenía su sustento mediante la caridad.
Todas las contribuciones de medio shekel debían llegar
al Gran Templo antes de Rosh Jodesh Nisán, pues en
esa fecha se hacían las asignaciones del tesoro para la
compra de los sacrificios comunales que se traían durante
el año. De igual forma, era necesario que cada judío participara
de esos sacrificios puesto que servían de expiación
para el pueblo entero.
Los Sabios estipularon que en el Shabat inmediatamente
anterior a Adar o en Rosh Jodesh mismo, si fuera
Shabat- debía leerse la sección de la Torá que trata acerca
del medio shekel, pues en Shabat la nación entera se
reúne en las sinagogas y casas de estudio para escuchar la
lectura de la Torá. La Parshat Shekalim que se leía entonces
servía como el primer llamado para el cumplimiento
de la Mitzvá en el momento apropiado.
Hoy en día, cuando no tenemos el Beit HaMikdash,
los sacrificios, ni la Mitzvá del medio shekel, leemos no
obstante Parshat Shkalim en la época correspondiente
para que por medio de su lectura nos sea considerado
como si realmente hubiésemos cumplido laMitzvá, como
expresa el versículo (HOSHÉA 14:3): Te tributaremos la
plegaria de nuestros labios en lugar del sacrificio de novillos;
es decir, nuestras plegarias ocuparán el lugar de
los animales que ya no podemos sacrificar -y del mismo
modo, de las mitzvot que no podemos cumplir-.
Existe otra razón: los Sabios ordenaron que la sección
de Shekalím fuera leída en su momento adecuado aun
hoy día, ya que dado que oramos por la pronta reconstrucción
del Beit HaMikdash, es nuestro deber familiarizarnos
con la forma correcta de cumplir este precepto.

La Parshá de Shekalim se encuentra en (SHEMOT 30:11-16). Esta sección trata acerca de la donación del medio shekel (ciclo de plata) que debían aportar todos los varones mayores de veinte años. Dicho dinero era utilizado para los menesteres del Santuario.

Conozcamos más detalles: En la época del Gran Templo, cada judío debía aportar medio shekel anualmente -lo que constituía una Mitzvá positiva-, utilizado para adquirir los sacrificios comunitarios que se ofrecían diariamente. Estos sacrificios eran adquiridos con la donación del medio shekel de ese año, y de ningún otro. Todos tenían el deber de cumplir esta Mitzvá, aun el pobre que obtenía su sustento mediante la caridad.

Todas las contribuciones de medio shekel debían llegaral Gran Templo antes de Rosh Jodesh Nisán, pues en esa fecha se hacían las asignaciones del tesoro para la compra de los sacrificios comunales que se traían durante el año. De igual forma, era necesario que cada judío participara de esos sacrificios puesto que servían de expiación para el pueblo entero.

Los Sabios estipularon que en el Shabat inmediatamente anterior a Adar o en Rosh Jodesh mismo, si fuera Shabat- debía leerse la sección de la Torá que trata acerca del medio shekel, pues en Shabat la nación entera se reúne en las sinagogas y casas de estudio para escuchar la lectura de la Torá. La Parshat Shekalim que se leía entonces servía como el primer llamado para el cumplimiento de la Mitzvá en el momento apropiado.

Hoy en día, cuando no tenemos el Beit HaMikdash, los sacrificios, ni la Mitzvá del medio shekel, leemos no obstante Parshat Shkalim en la época correspondiente para que por medio de su lectura nos sea considerado como si realmente hubiésemos cumplido la Mitzvá, como expresa el versículo (HOSHÉA 14:3): Te tributaremos la plegaria de nuestros labios en lugar del sacrificio de novillos; es decir, nuestras plegarias ocuparán el lugar de los animales que ya no podemos sacrificar -y del mismo modo, de las mitzvot que no podemos cumplir-.

Existe otra razón: los Sabios ordenaron que la secciónde Shekalím fuera leída en su momento adecuado aunhoy día, ya que dado que oramos por la pronta reconstrucción del Beit HaMikdash, es nuestro deber familiarizarnos con la forma correcta de cumplir este precepto.



¿Son las prácticas como el wicca y el tarot kasher para un judío?

PREGUNTA:
Antes de formular mi pregunta, la tengo que introducir con una corta información personal referente mí para darle a Ud más contexto. Uno de los aspectos más importantes y obvios de mi personalidad es la increíble sed de conocimiento y experiencia. Soy una de esas personas molestas que no pueden ser derrotadas en el Trivial porque sé lo suficiente sobre todo para ser peligroso y molesto. También amo las experiencias y soy una de esas personas que intentarían de todo una vez (exceptuando cosas ilegales) sólo para entender lo que se siente. También soy judío reformista.
Dado a mi sed de conocer nuevas cosas, he comenzado a leer libros sobre el Wicca y Brujería. Luego comencé a leer lo que generalmente se considera la mayor autoridad en magia para magos practicantes. Este no es un libro sobre magia negra, sino que es un libro muy serio sobre enseñar a la gente a practicar sólo la magia blanca. Me figuro que quería probarlo para ver si funcionaba (puramente por el propósito). Comencé a leer y a seguir las instrucciones que incluían comprar un mazo de cartas del Tarot. Al empezar a leer la primera lección, vi que precisaría un altar. Estaba muy claro que no era para rezarle a algún espíritu malvado o a dioses falsos o a nada que hubiera hecho dejar de lado mi fe judía, pero eso fue lo que me hizo dudar de seguir adelante. Mientras seguía leyendo, decía que en el altar debía haber algunas “herramientas”, ninguna particularmente importante para mi pregunta. Sentí un serio conflicto entre mi fe y mis ganas de entender este tipo de magia blanca positiva y sus potenciales usos o falsedades. Mi pregunta es, ¿Qué es lo que establece la fe judía, si es que lo hace, sobre practicar magia o engancharse en este tipo de actividades, no como medios de religión, sino, por la experiencia?
RESPUESTA:
Rabí Jaim Vital le preguntó a su maestro, Rabí Isaac Luria (El sagrado Ari, la gran autoridad cabalística del milenio pasado) sobre el uso de la Kabalá Práctica. Esto significa, usar los Nombres Divinos de Di-s y de ángeles en varias permutaciones en amuletos y encantamientos para curar al enfermo y también manipular el mundo natural.
El Arí se oponía estrictamente a tal práctica. Cuando Rabí Jaim le señaló que los grandes Tzadikim (sagrados individuos) eran conocidos por usar tales métodos, el Ari le explicó que esta gente era pura y podía relacionarse con los reinos superiores de pureza y Divinidad. El resto de nosotros, explicó, están en peligro de conectarse sólo con los reinos inferiores que son una mezcla de bien y mal, arriesgando así el traer impureza a nosotros mismos, Di-s no lo permita.
Esto se aplica a los secretos de la Kabalá, sabiduría que se ha ido transfiriendo por hombres y mujeres santos quienes estaban interesados solo en el bien. Cuando se trata del Tarot y el Wicca, hay obviamente mucho más peligro, ya que no son del todo puros y sagrados…generalmente son todo lo contrario…
Para el alma judía, el peligro es mucho mayor. Un alma judía debe ser nutrida con energía espiritual de un lugar Judío. Ningún sustituto le es suficiente a largo plazo, así como no puedes reemplazar la leche materna con la leche de vaca, y menos aún con Coca Cola.
Hay simples meditaciones para todo judío, principiante o avanzado, y están todas en el Sidur (Libro de Rezos). Meditar en las formas y sonidos de las letras Hebreas es una tradición antigua y altamente recomendada. Decir palabras de los Salmos o de las plegarias diarias con conciencia, con corazón y alma, trabaja maravillas más allá que cualquier tipo de magia que alguien pueda hacer. Más aún cuando pones un par de monedas en una alcancía antes y después.
Más allá de las actividades cinéticas para estas meditaciones, esta es una de las razones por las cuales tenemos el Talit y los Tefilín; las mujeres encienden las velas de Shabat, toman Jalá y se sumergen en la Mikve. Todo esto intenta ser acciones conscientes y meditativas.
Sé que escribes que eres un judío reformista. Pero no creemos en las etiquetas. Práctica judía es para judíos, y ese es el único tipo de judío que hay: Un judío, Judío.

Por Tzvi Freeman



Uno debe confiar en la
venida del Mashíaj con la
certeza firme de: “esperando
su llegada todos
los días” – anticipándose a
que él vendrá en seguida,
aun cuando la razón y los
eventos naturales no motiven
a creer en esto. Y
esta certeza y confianza en
él acelerará su venida.
(LIKUTEI SIJOT, VOL. VII, PÁG. 57)

Uno debe confiar en la venida del Mashíaj con lacerteza firme de: “esperando su llegada todos los días” – anticipándose aque él vendrá en seguida,aun cuando la razón y los eventos naturales no motivena creer en esto. Yesta certeza y confianza en él acelerará su venida.

(LIKUTEI SIJOT, VOL. VII, PÁG. 57)



Highlights de la semana

* Este Shabat es Shabat Mebarjim, se bendice el mes de Adar II. Se
acostumbra a recitar todo el Tehilim (Salmos)
* Este Shabat, Parshat Pikudei, es Shabat Jazak, pues terminamos de
leer el Libro de Shemot- Nombres.
* Es un mes propicio para resolver litigios pues es un mes deMAZAL.

* Este Shabat es Shabat Mebarjim, se bendice el mes de Adar II. Seacostumbra a recitar todo el Tehilim (Salmos)

* Este Shabat, Parshat Pikudei, es Shabat Jazak, pues terminamos deleer el Libro de Shemot- Nombres.

* Es un mes propicio para resolver litigios pues es un mes de MAZAL.




Warning: include_once(analyticstracking.php): failed to open stream: No such file or directory in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19

Warning: include_once(): Failed opening 'analyticstracking.php' for inclusion (include_path='./:/usr/local/php5.6/lib/php') in /www/jabad/htdocs/vieja_web/index.php on line 19